Docentes, médicos, estatales y judiciales paran hoy en la Provincia pidiendo que se reabran las paritarias
Los principales gremios docentes, los estatales enrolados en ATE, los médicos de Cicop y los judiciales de la AJB realizarán hoy un paro en la provincia de Buenos Aires en el marco de una protesta nacional de la CTA y será acompañada por una movilización al Congreso de la Nación.
El reclamo que tiene como principal punto la reapertura de las negociaciones salariales, tendrá un fuerte impacto en las aulas del territorio y afectará a la mayoría de los 4,5 millones de alumnos. Es que al paro se plegarán los maestros de Suteba y la FEB -los sindicatos con más afiliados-, y los trabajadores de ATE, entre los que hay auxiliares, porteros y cocineros. En el caso de los privados de Sadop, realizarán una jornada de protesta pero no con paro.
La huelga de 24 horas se da en medio de un plan de lucha a nivel nacional que encabezan la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y Docentes Argentinos Confederados (DAC). La protesta servirá para pedirle al Gobierno de María Eugenia Vidal la reapertura de la discusión salarial tras la suba del 34,6 acordada a fines de febrero. No obstante, desde la administración bonaerense insisten en que no habilitarán una nueva discusión porque “la inflación no superó el incremento acordado”. En ese sentido, desde la Provincia estiman que todavía están unos 4 puntos debajo de la suba de precios.
“Si no hay respuestas nuestros salarios quedan congelados hasta abril de 2017. Si bien la inflación tiende a descender en estos últimos meses, estaríamos llegando a fin de año en el 41 por ciento anual de inflación, cuando terminamos de percibir en agosto el 34,6 por ciento. Por eso es que necesitamos y reclamamos ese espacio de discusión y debate”, expresó la titular de la FEB, Mirta Petrocini. Y agregó: “Estamos entre la indigencia y la pobreza, un salario de bolsillo de un docente que recién empieza es de 9.800 pesos”.
Además, con la adhesión de ATE, Cicop, AJB y APL (Legislativos) la medida de fuerza resentirá la actividad en las dependencias públicas de la administración central, los hospitales y centros de salud y las dependencias judiciales. Según explicó Hugo "Cachorro" Godoy, secretario general de ATE nacional, entre las razones de la medida se encuentra el aumento del 35 por ciento en tres cuotas con una inflación del 45 por ciento, 90 mil trabajadores precarizados y otro tanto de despidos. "En el presupuesto que se presentó en el Congreso, el Gobierno plantea un aumento del 17 por ciento para el año que viene, pero este año, tras haber perdido el 18 por ciento ni siquiera alcanza para recuperar lo perdido y volveremos a perder el año que viene", explicó.
En el caso de los médicos bonaerenses, el Ejecutivo ofreció la última reunión pasar del 31,7 al 32,8 por ciento el incremento para el período enero-septiembre, a la espera de negociar una nueva suma para el último trimestre. Sin embargo, Cicop rechazó de plano la iniciativa por considerar que estaba “muy lejos de nuestras pretensiones”. Mientras que los judiciales esperan una oferta por encima de la suba del 3,5 por ciento ya acordado para llegar al 32,5 por ciento. En ese marco, los judiciales pretenden un 12,5 por ciento más para llegar en todo el año a un incremento del 45 por ciento.
En tanto, a la marcha nacional se sumarán la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y otras organizaciones sociales aliadas a la CTA.